La jeroglíficos se pueden escribir en cualquier dirección:horizontalmente, de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o verticalmente, también en ambos sentidos. La dirección de las figuras indica el sentido la lectura. El escriba suele buscar la disposición más armónica de los signos, que se inscriben en cuadrados, unidades ideales que dividen el espacio disponible. Los signos ocupan un cuarto, un tercio, la mitad o la totalidad de estos cuadrados según su morfología y entorno. A veces también juegan con la simetría.
No hay puntos ni comas. Tampoco separación entre palabras y frases. Una forma de saber dónde empieza o termina una palabra es localizar eldeterminativo, un signo que señala su función semántica, como el que indica movimiento, representado por dos piernas en actitud de andar; el que determina una acción violenta, representado por unbrazo armado, o el que indica un concepto abstracto, un papiro enrollado. Algunos signos, como los que representan la R o la T, pueden aparecer como complementos fonéticos, para enfatizar o hacer más explícito un texto.
¿Existe un alfabeto jeroglífico?
Sí, pero sin vocales. El alfabeto egipcio está formado por 28 consonantes. ¿Y las aes, oes, íes y úes que vienen en la camiseta que me compré en Asuán?, os preguntaréis algunos. No son vocales, sinosemiconsonantes, como álef, la primera letra del alfabeto hebreo, que se corresponde aproximadamente con la letra A, representada por la figura de un alimoche.
Sí, pero sin vocales. El alfabeto egipcio está formado por 28 consonantes. ¿Y las aes, oes, íes y úes que vienen en la camiseta que me compré en Asuán?, os preguntaréis algunos. No son vocales, sinosemiconsonantes, como álef, la primera letra del alfabeto hebreo, que se corresponde aproximadamente con la letra A, representada por la figura de un alimoche.
Un poquito de historia
Hasta el hallazgo en agosto de 1799 de la piedra Rosetta, el fragmento de una estela del año 196 a.C con la inscripción de un decreto del rey Ptolomeo V en jeroglífico, demótico (una variedad cursiva de los jeroglíficos) y griego clásico, todos los intentos por traducirlos fueron inútiles.
Hasta el hallazgo en agosto de 1799 de la piedra Rosetta, el fragmento de una estela del año 196 a.C con la inscripción de un decreto del rey Ptolomeo V en jeroglífico, demótico (una variedad cursiva de los jeroglíficos) y griego clásico, todos los intentos por traducirlos fueron inútiles.
Comparando los cartuchos con los nombres reales (Ptolomeo,Cleopatra y Alejandro Magno, entre otros) que figuraban en ella, el británico Thomas Young y el francés Jean-François Champollion lograron descifrar algunos jeroglíficos, descubriendo que también funcionaban como signos alfabéticos (al menos cuando se usaban para escribir los nombres de monarcas extranjeros: la dinastía de los Ptolomeos era de origen griego). Un descubrimiento importante, aunque no lo aclaraba todo. Fue Champollion quien en septiembre de 1822 dio con la clave definitiva para leer las antiguas inscripciones egipcias: el sistema jeroglífico es al mismo tiempo figurativo (1), simbólico (2) y fonético(3).
¿Quiénes usaban los jeroglíficos?
La escritura Jeroglífica fue usada no solamente en Egipto, sino también en Irán, Mesopotámia y otros lugares. En Irán y Mesopotámia el desarrollo fue muy lento desde su aparición hasta su perfeccionamiento final, mientras que en Egipto ya apareció de una forma desarrollada y se mantendría sin cambios fundamentales.
¿Quiénes escribían los jeroglíficos en Egipto?
En un principio la escritura era considerada un signo de poder, un signo mágico reservado a la aristocracia, en siglos posteriores el uso de la escritura se extendió en el ámbito de los funcionarios importantes, tan solo los escribas profesionales aleccionados, los militares de alto rango, los artesanos encargados de decorar los templos y las tumbas así como parte de los sacerdotes sabían leer y escribir. Para los egipcios realizar un jeroglífico era dar la vida eterna a algo o alguien.
¿Cuándo se comenzó a escribir mediante jeroglíficos en Egipto?
Las primeras inscripciones jeroglíficas conocidas se remontan a los siglos que precedieron a la unificación del país, alrededor del año 3150 a. de J.C. Las excavaciones realizadas por el Instituto Alemán de El Cairo realizadas en la necrópolis de Abidos han dado a la luz, algunos hallazgos que permiten retroceder en varios siglos la datación de la escritura en Egipto.
¿Para que se usaban los jeroglíficos en Egipto?
En un principio se usaban los jeroglíficos para asuntos comerciales, gastos, ingresos y pagos así como para asuntos de estado, con posterioridad se usaron para otros menesteres como medio de información.
La escritura Jeroglífica fue usada no solamente en Egipto, sino también en Irán, Mesopotámia y otros lugares. En Irán y Mesopotámia el desarrollo fue muy lento desde su aparición hasta su perfeccionamiento final, mientras que en Egipto ya apareció de una forma desarrollada y se mantendría sin cambios fundamentales.
¿Quiénes escribían los jeroglíficos en Egipto?
En un principio la escritura era considerada un signo de poder, un signo mágico reservado a la aristocracia, en siglos posteriores el uso de la escritura se extendió en el ámbito de los funcionarios importantes, tan solo los escribas profesionales aleccionados, los militares de alto rango, los artesanos encargados de decorar los templos y las tumbas así como parte de los sacerdotes sabían leer y escribir. Para los egipcios realizar un jeroglífico era dar la vida eterna a algo o alguien.
¿Cuándo se comenzó a escribir mediante jeroglíficos en Egipto?
Las primeras inscripciones jeroglíficas conocidas se remontan a los siglos que precedieron a la unificación del país, alrededor del año 3150 a. de J.C. Las excavaciones realizadas por el Instituto Alemán de El Cairo realizadas en la necrópolis de Abidos han dado a la luz, algunos hallazgos que permiten retroceder en varios siglos la datación de la escritura en Egipto.
¿Para que se usaban los jeroglíficos en Egipto?
En un principio se usaban los jeroglíficos para asuntos comerciales, gastos, ingresos y pagos así como para asuntos de estado, con posterioridad se usaron para otros menesteres como medio de información.
0 comentarios:
Publicar un comentario